La historia de
México suele dividirse en cuatro grandes períodos. Antes de la historia tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la prehistoria de América se divide en tres periodos: el
Periodo Arqueolítico que, aproximadamente, va del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el
Cenolítico del 9500 al 5000 a.C. Y finalmente el
periodo Protoneolítico del 5000 al 2500 a.C.
Cabe también señalar que, el territorio que comprende actualmente
México, se ha dividido para su estudio prehispánico en dos áreas culturales
Mesoamérica y
Aridoamérica, siendo la primera donde se asentarían las sociedades más complejas y la última una zona habitada principalmente por tribus nómadas.

El primer periodo de la historia de México es precisamente la época prehispánica o precolombina, que va del 2500 a.C. al año
1521, año de la caída de Tenochtitlán. Durante éste período aparecerán las diferentes civilizaciones que se asentarán en el centro, sur y suroeste del país. Principalmente esta etapa a su vez se divide en los periodos Preclásico (2500 a.C. al 200 d.C.), Clásico (200-900) y Clásico Tardío (900-1521).

El siguiente periodo se le ha denominado
época colonial, tiempo en que
México estuvo unido a la
Corona española y comprende del año 1521 a
1821 (fecha en que se firma el acta de independencia), sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que es en 1810 cuando se da un rompimiento y surge el
México moderno. La
época colonial comprenderá el establecimiento del
Virreinato, el arribo de las
órdenes religiosas, el surgimiento de la Virgen de Guadalupe y cambios en la actividad económica y administrativa, pasando por el
arte barroco.
Algunos autores6 toman como marcador del inicio de la civilización mesoamericana la controvertida7 cerámica Pox de Puerto Marqués, fechada alrededor del siglo XXIV a. C..8 La cerámica mesoamericana podría tener origen en el contacto entre la costa sudamericana delPacífico y el Occidente de Mesoamérica. Los nuevos adelantos técnicos se difundieron por toda la región, de modo que algunos siglos después se produjo cerámica en otras aldeas del Preclásico Temprano (2500- 1500 a. C.) como Chupícuaro y Tlatilco. Durante el Preclásico Medio (ss. XIV-IV a. C.) en toda Mesoamérica se difundió la cultura olmeca,9floreciendo lugares como La Venta en Tabasco, que fue el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Destacan la tradición de las tumbas de tiro de probable influencia sudamericana,10la cultura epiolmeca en Tres Zapotes, el florecimiento de Izapa y el desarrollo de la cuenta larga.11
Teotihuacan
Enclavado a unos 50 km al noroeste de la
Ciudad de México,
Teotihuacan, «lugar donde los hombres se convierten en dioses», fue el enclave político y religioso más extenso de
América Precolombina y la capital de la civilización que lleva su nombre.
La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del
Valle de México entre los años
200y
650 d.C. Estaban concentrados en una sola ciudad, alcanzando gran mérito de construcciones y también en la cultura.
En el siglo VIII comenzó la decadencia de Teotihuacan, que cedió su lugar a numerosos estados hostiles entre sí que dominaron cada uno regiones clave para la economía mesoamericana. Por el siglo X d. C., estos estados habían perdido su fuerza, al mismo tiempo en que llegaron del desierto las primeras tribus
chichimecas. En el noroeste, los pueblos
oasisamericanos se diferenciaron definitivamente del conjunto de Aridoamérica, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en
Paquimé.
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por
Tula, la capital de los
toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad
maya de
Chichén Itzá. En Oaxaca, mientras tanto, los
mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los
zapotecos. En
1325 los mexicas fundaron Tenochtitlán, la capital del estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los
purépechas de
Tzintzuntzan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario